¿Cómo usar el diario kaizen estoico?

Dentro del diario hay una guía de uso, sin embargo no explico que es un objetivo Shinkansen ni explico como me gustaría la rueda de desarrollo personal, ya que ocuparía páginas en el libro que repercutirían en precio o quitarían páginas de escritura.

Por ello, en este artículo voy a explicarte como usar el diario kaizen estoico, concretamente la rueda de desarrollo personal, ya que el resto está dentro del diario.

Diario Kaizen Estoico

¿Cómo usar la rueda de desarrollo personal del diario kaizen estoico?

Para empezar, en la rueda o estrella de desarrollo personal hay 5 actitudes/habilidades a mejorar y 5 a reducir, sin embargo, puedes modificarlas a tu gusto, tachándolas y reescribiendo aquellas en las que te quieras centrar.

La idea es que evalúes del 1 al 10 en qué estado estas en esas habilidades o cuánto estás repitiendo esas actitudes, para que trates de mejorar las beneficiosas y reducir las perjudiciales.

Lo ideal seria que las beneficiosas tuvieran puntuaciones más altas y las perjudiciales tuvieran puntuaciones más bajas, de modo que el dibujo coloreado o trazado se parezca lo máximo a una estrella de 5 puntas, siendo estas puntas las de las actitudes beneficiosas. Si se parece a un círculo, aun te queda mucho por mejorar.

Las actitudes o habilidades que propongo en el diario kaizen estoico para mejorar o repetir son las siguientes:

5 virtudes o actitudes beneficiosas

Empatía

Ponerte en el lugar de los demás, entender como se sienten y porque, te acabará beneficiando, tendrás relaciones más sanas y reaccionaras menos ante las actitudes hostiles de los demás.

Una buena forma de no reaccionar ante las acciones de los demás, como comentarios o actitudes hostiles, mala conducción o lo que sea, es tener pensamientos empáticos/compasivos que puedan explicar o racionalizar sus acciones. Por ejemplo, quizá va despistado, ha discutido con alguien, ha tenido un mal día o incluso ha perdido algo o a alguien.

Se trata de no juzgar a la gente rápidamente como agresivos, maleducados, inútiles, malos conductores…, sino de mantener la mente abierta y pensar que quizá hay explicaciones razonables detrás de esos comportamientos y que ellos no tienen la culpa de nada. Hay una historia que escuché contar a Agus Libertas (sacada del libro «los 7 hábitos de la gente altamente efectiva«), que ilustra bien lo que estoy diciendo.

La historia cuenta que un hombre viajaba en el tren con sus hijos. Los niños se comportaban mal, gritando y corriendo por todo el vagón, mientras su padre parecía no hacer nada al respecto.

Otros pasajeros estaban molestos por el comportamiento de los niños y comenzaron a quejarse. Finalmente, uno de los pasajeros, irritado por la situación, se levantó y fue a hablar con el padre de los niños.

Esta historia nos recuerda que nunca sabemos lo que está sucediendo en la vida de los demás y que a menudo juzgamos a las personas sin conocer lo que hay detrás. Es importante tener empatía y compasión por los demás, incluso cuando nos molesta su comportamiento.

Inteligencia emocional

La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer, comprender y manejar nuestras emociones, así como también de comprender y manejar las emociones de los demás. Fue popularizada por el psicólogo y autor Daniel Goleman en su libro «Inteligencia Emocional» en 1995.

La inteligencia emocional es importante porque nos ayuda a interactuar mejor con las personas que nos rodean y a manejar situaciones emocionales con más eficacia.

La inteligencia emocional es importante porque nos ayuda a llevar una vida más equilibrada y satisfactoria, a interactuar mejor con los demás y a ser más efectivos en el trabajo y en la vida en general, por tanto es algo en lo que deberías mejorar.

Además, está relacionada con las habilidades de socialización y comunicación, o inteligencia social. Ser consciente de tus propios pensamientos y emociones es el primer paso para manejarlas. Luego, una vez manejadas se puede comunicar y expresar mejor, de manera asertiva y desde tus necesidades.

Para desarrollarla, viene bien escribir en el diario kaizen estoico algunos «mantras», «dogmas» o frases celebres estoicas en la parte de reflexiones, para recordar los principios del estoicismo y modificar nuestro discurso interior, que tiene mucha influencia en nuestras emociones.

Socialización/Comunicación

Vivimos en sociedad por tanto debemos tener habilidades sociales y habilidades de comunicación y habla en público. Las habilidades sociales, como la empatía, el humor, la capacidad de escuchar activamente, la cooperación y la resolución de conflictos, son importantes porque nos permiten interactuar con los demás de manera efectiva y satisfactoria.

Si tenemos buenas habilidades sociales, somos capaces de comunicarnos de manera clara y efectiva, resolver problemas de manera colaborativa y establecer relaciones saludables y positivas, usando el sentido del humor.

Por otro lado, la comunicación efectiva es clave en cualquier ámbito de la vida. Las habilidades de comunicación incluyen tanto la capacidad de expresarnos de manera clara y coherente, como la de escuchar y comprender a los demás. Yo en este apartado también me evalúo la habilidad de hablar en público, porque la valoro y la considero importante para mi trabajo, sin embargo, esto es flexible a tu interpretación. Recuerda, puedes usarlo como quieras. Esto solo es una guía.

Disciplina

«Solo los disciplinados son libres, si eres indisciplinado, eres un esclavo de tus sentimientos. (…) El mejor momento para plantar un árbol fue hace 25 años, el segundo mejor momento es ahora» -Eliud Kipchoge.

La disciplina es algo que yo valoro mucho, que todavía tengo que pulir, siempre podré mejorar en este aspecto (Nota: Alcanzar dibujar una estrella en la rueda és quizás un ideal inalcanzable. Puede que en cierto momento el 10 sobre 10 sea un nivel de disciplina objetivo alcanzable, pero una vez llegues, siempre podrás ser más disciplinado en algunos aspectos. Por tanto, deberás redefinir lo que sería para ti el 10 en disciplina y donde estás ahora).

Es una habilidad que te ayuda a tomar las decisiones que te acercan a tus objetivos y a evitar las que te alejan. Además, está directamente relacionada con el amor propio, porque te comprometes contigo mismo/a. ¿Qué mayor gesto de amor hay que el compromiso y el cuidar de alguien? En este caso, de ti.

Amor propio

«Que nos quieran por lo que somos y no por lo que tenemos». Otra frase que escuché a Agus Libertas. Sin embargo, también tenemos que valorar y querer lo que tenemos, porque está relacionado con lo que somos.

Un cuerpo estético es reflejo de una persona disciplinada. Por otro lado, hay cosas que están fuera de nuestro control. Realmente solo tenemos control directo sobre nuestras acciones y nuestros pensamientos, de nada más. Es por ello que tenemos que aprender a querernos a través de nuestras acciones, nuestro caracter y de nuestros pensamientos, aunque también valorar lo que tenemos.

Siempre hay gente que deseará tener lo que tu tienes, así que empieza a estar agradecido de ello. Ten una mentalidad de abundancia, no de escasez. Céntrate en lo que tienes, no en lo que te falta. Compárate contigo mismo, con tu versión anterior, sin olvidar que hay cosas que no puedes controlar. Compárate con los demás desde la admiración, no desde la envidia.

En cuanto a las actitudes, hábitos o habilidades que propongo que reduzcas en el diario kaizen estoico son las siguientes:

5 vicios o actitudes perjudiciales

Dopamina barata

Con esto me refiero a todo lo que eleve bastante la dopamina y de manera rápida y sencilla, ya que pueden disminuir la productividad y nuestra capacidad de concentrarnos. También pueden causar adicción. Estas conductas son, por ejemplo, pornografía, quejarse, drogas y entretenimiento barato (redes sociales, videojuegos, series…). Ahora bien, recomiendo que las reduzcas lo máximo posible, no es necesario que las elimines del todo.

Para los estoicos una virtud importante es la templanza, tener una actitud moderada. Es decir, evitar tanto los excesos como las privaciones. Por ello, es una filosofía para muchas más personas. No pretendo que seas como un cínico o un monje que se prive de todo placer.

Como explica Séneca en Sobre la Felicidad, el estoicismo, al igual que otras filosofías como el budismo, trata de no desear nada, pero eso no quita que tengan preferencias.

No desean bienes materiales (o sexo, riqueza…), pero los prefieren a no tenerlos. Podrían vivir sin ellos y ser igual de felices, no los necesitan, pero si por un motivo u otro les llegan, les dan la bienvenida, disfrutan de ellos y se sienten agradecidos.

Seneca hacía orgías, y a pesar de ser rico, a menudo practicaba vivir como un pobre para desarrollar su autodisciplina y evitar el apego a las riquezas materiales, ya que es muy fácil dejarse llevar y esclavizarse por nuestros deseos y pasiones.

Buda, también conocido como Siddhartha Gautama, nació en una familia rica y noble en la región de Nepal hace más de 2500 años. Según la leyenda, su padre era un rey y deseaba que su hijo fuera un gran líder y continuara la dinastía familiar. Por lo tanto, Siddhartha creció en un ambiente de lujo y riqueza, rodeado de comodidades y lujos.

A pesar de los intentos de su padre por protegerlo de las realidades del mundo exterior, Siddhartha se dio cuenta de que la riqueza y el lujo no podían proporcionar la felicidad duradera.

Por lo tanto, decidió abandonar su vida de riqueza y comodidad. Abandonó su palacio y su familia y comenzó un viaje de auto-descubrimiento y ascetismo, viviendo como un monje mendicante.

Sin embargo, el ascetismo tampoco acabo de funcionar y se dio cuenta que una persona sabia tampoco debía ignorar los placeres, puede vivir con ellos, pero debe ser consciente de lo fácil que es ser esclavizado por ellos.

Zenón de Citio fue educado en la escuela de los cínicos, quienes eran conocidos por su práctica del ascetismo y su rechazo a cualquier tipo de placer mundano. Sin embargo, Zenón se dio cuenta de que esta forma de vida no lo hacía feliz y decidió dejarla para fundar la escuela estoica. La filosofía estoica no ve mal disfrutar de los placeres de la vida, siempre y cuando estos no tomen el control de nuestras vidas, acciones y pensamientos.

Sedentarismo

El sedentarismo es un mal hábito cada vez más común en nuestra sociedad, que es estar demasiado tiempo sentados o sin hacer ninguna actividad física. Esto ya se sabe que esta asociado a varios problemas de salud física y mental, también con peor composición corporal.

Si vas a entrenar 2 horas y luego estas el resto del día sentado, sigues teniendo riesgos por ese sedentarismo, estarías siendo una persona activa-sedentaria.

Un consejo, es que cada media hora de trabajo o de estar sentado hagas un «snack de movimiento», es decir, que te levantes y hagas unas sentadillas o algún ejercicio que rompa esa inactividad prolongada.

Negatividad

No hace falta que te explique que es la negatividad y la queja. La mente se vuelve buena en lo que repites, se entrena. Cambia el foco, si es soportable, no te quejes. La queja no va a cambiar nada y si lo hace, será a peor. Practica la empatía y la gratitud. Practica el Amor Fati.

El Amor Fati, es una expresión latina que se traduce como «amor al destino» y es una filosofía de vida que nos invita a aceptar todo lo que ocurre en nuestra vida, incluso lo que consideramos como negativo o doloroso.

Esta actitud estoica busca encontrar sentido y propósito en cada experiencia, en lugar de lamentarse o resistirse ante lo que sucede.

El filósofo Friedrich Nietzsche utilizó este término en su obra para explicar que la aceptación del destino es una forma de alcanzar la felicidad y liberación, ya que nos permite vivir plenamente el momento presente y abrazar todo lo que nos sucede en la vida.

Vergüenza

Según Robert Greene, nacemos con una potente energía que es distintiva de los humanos. Tenemos una energía agresiva mezclada con nuestra inteligencia, que está sobretodo en nuestra forma más pura, cuando somos niños.

De niños somos ambiciosos (realizamos juego simbólico y tenemos grandes deseos de que queremos ser de mayores. Somos soñadores, jugando a imaginarnos gloriosos), somos persistentes y no tenemos miedo ni vergüenza de que opinen los demás.

Con el tiempo perdemos estas cualidades, la ambición esta mal vista (por la envidia que se tiene de los logros de los demás, por la crítica), ya no somos tan persistentes para conseguir lo que queremos (evitamos cualquier confrontación, nos rendimos antes…) y nos empieza a preocupar demasiado como la gente nos percibe y que pensarán de nosotros.

Internalizamos dudas. Intentamos no decir nada ni actuar de manera inapropiada. No decimos como nos sentimos incluso cuando conviene y no sabemos poner límites. Debemos intentar recuperar esta naturalidad. Para ello, es importante que entiendas que la opinión de los demás no te afecta, sino que te afecta tu opinión sobre la opinión de los demás (Tu opinión de ti mismo > la opinión de los demás de ti mismo). Te recomiendo leer meditaciones de Marco Aurelio, aquí te dejo unos ejemplo:

  • «Muchas veces me pregunto cómo es que cada hombre se ama más a sí mismo que a los demás, pero a pesar de todo le da menos valor a sus propias opiniones que a las opiniones de otros».
  • «Si te sientes dolido por cosas externas, no son estas las que te molestan, sino tu propio juicio sobre estas».
  • «Todo lo que escuchamos es una opinión, no un hecho. Todo lo que vemos es una perspectiva, no la verdad».
  • «Cuando otra persona te culpa o te odia, o las personas te critican, ve hacia sus almas, penetra en las profundidades y observa qué clase de personas son. Te darás cuenta de que no deberías atormentarte pensando en lo que los demás creen de ti.»
  • «Lo que Juan dice de Pedro, dice más de Juan que de Pedro».

Ego

Para mi, el ego podría ser la otra cara de la autoestima. Algunos dicen que el ego es tu enemigo (Ryan Holiday) y otros dicen que tener un ego grande te ayuda, que es tu aliado, puede que ambos tengan razón.

Por un lado, unos dicen que debemos mantener un ego pequeño. El ego «malo» nos hace discutir con otras personas, nos hace querer tener razón, nos hace que no aceptemos la crítica, puede cegarnos ante nuestros errores y nos hace querer sentirnos importantes y superiores a los demás (o ser un charlatan).

Por este último aspecto, el ego puede hacerte hablar demasiado, para sentirte importante, superior y demostrar tu inteligencia, en lugar de reconocer tu propia ignorancia, lo que puede ser un enemigo para tu progreso y desarrollo personal.

(Nota: Esto no tiene que ver con el ego pero, a veces, hablamos de nuestros planes y proyectos, y esto tampoco es bueno para tu progreso. Debes saber que hablar y hacer compiten por los mismos recursos. Te genera dopamina hablar de tus planes y proyectos, te hace sentirte que estas más cerca de conseguirlos o que estas progresando, pero en realidad no, y te aleja de la acción. Por esto deberías trabajar en silencio).

Todo lo anterior del ego, es a lo que me refiero y lo que quiero que trates de reducir en la rueda de desarrollo personal del diario. También debes tener cuidado con el éxito, este puede inflar tu ego «malo». «Al éxito y al fracaso, a esos dos impostores, trátalos con la misma indiferencia» -Kipling.

Por otro lado, otros dicen que no es malo ser arrogantes. Creer en uno mismo y tener un ego grande te puede hacerte más ambicioso, llegar más lejos en tus planes y proyectos. Dicen que es como un guardaespaldas, te puede proteger de lo que otros piensen. Estos dicen que hay que tener un ego grande pero que hay que saber controlarlo, como un guardaespaldas que trabaja para ti, que no debería hablar sin tu permiso.

«Es mejor ser un guerrero en un jardín, que un jardinero en una guerra».

«El hombre debería utilizar su ego y no ser utilizado ni cegado por él» – Bruce lee.

Este ego «bueno» puede ser un aliado para ti.

Para mi, el ego debería ser flexible, debemos saber cuando mantenerlo pequeño y cuando no. Debemos reconocer que todavía nos queda mucho por aprender y por mejorar. Debemos reconocer nuestros errores. Pero también debemos creer en nosotros mismos.

También importa donde construyes tu ego, si lo haces en los demás y necesitas validación constante. De esta manera estas construyendo un ego frágil, que rápidamente se puede derrumbar y no un ego antifrágil.

Para mi hay que mantenerlo pequeño, asumir una posición de inferioridad para ser aprendiz de cualquiera, pero también hay que tener la capacidad de expandirlo cuando nos critican destructivamente.

Esto no quiere decir que contestes, no necesitas demostrar nada, simplemente «ser arrogante por dentro» y no dejar que las opiniones de los demás modifiquen tu opinión de ti mismo en estas situaciones.

Te podría ayudar pensar «donde la ignorancia habla, la inteligencia calla», y podrías pensar: ¿aires de superioridad? No creo que seas superior a esa persona, aunque en algún aspecto lo serás y el otro en algún aspecto lo será a ti, simplemente es una forma que puedes usar si te cuesta no contestar y evitar discusiones. Sin embargo:

Según Robert Greene, tu peor enemigo es la negación o la no aceptación. Debemos conocer la naturaleza humana, y a nosotros mismos. Creerte grandioso puede cegarte ante tus errores y tus limitaciones. Pero debemos aceptar que es parte de la naturaleza humana querer sentirnos importantes.

Todos queremos sentirnos estimados, reconocidos y superiores a los demás en algo. Hay que ser conscientes de esto y canalizar esta energía o parte de las leyes de la naturaleza humana hacia fines productivos, hacia el trabajo o para protegernos de la crítica.

«Hay gente que juega a los juegos de estatus de coches y casas lujosas. Otros juegan al juego de estatus de ser mejor que los juegan a juegos de estatus. La solución es dejar de dar importancia a las opiniones de los demás.» – Dan Koe.

Al final todos queremos sentirnos importantes o superiores en algo. La gente que lo niega, muchas veces lo hace para sentirse superior. Simplemente quieren diferenciarse.

Al final, el que no cree en nada ni se identifica con ninguna filosofía o religión, es otra forma de diferenciarse y de sentirse superior.

Realmente, los ateos también son «religiosos» en el sentido que también se basan en una creencia, en fe y no en la razón, porque que exista Dios, es algo que no puede ser probado ni desmentido. Es algo que no podemos saber si es cierto o no. Lo razonable seria ser agnóstico.

Ahora bien, como muy bien razonó Marco Aurelio:

«Vive una buena vida. Si hay dioses y son justos, entonces no les importará lo devoto que hayas sido, pero te darán la bienvenida en base a las virtudes con las cuales viviste. Si los hay, pero son injustos, entonces no querrás adorarlos. Si no los hay, entonces habrás vivido una vida noble que permanecerá en la memoria de tus seres queridos».

Espero que te haya ayudado este artículo a interpretar la rueda de desarrollo personal. Recueda que puedes usarla a tu gusto e incluso cambiar los aspectos que quieras mejorar y reducir.

Si quieres leer más sobre estoicismo, aquí tienes una lista de libros estoicos recomendados.

¿Qué es un objetivo Shinkansen?

Una vez leído este artículo sobre la rueda de desarrollo personal del diario kaizen estoico, debes saber qué es un Objetivo Shinkansen para poder usarlo dentro del diario.

Objetivo Shinkansen

Deja un comentario